Saturday, December 24, 2016

Se edita un volumen de homenaje al filósofo español Félix Duque, incluyendo una colaboración de Francisco Vázquez




El servicio de publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid acaba de editar un volumen codirigido por Ángel Gabilondo, Patxi Lanceros, Antonio Gómez Ramos, Jorge Pérez de Tudela Velasco y Valerio Rocco Lozano, titulado La herida del concepto. Estudios en homenaje a Félix Duque. El volumen, que cuenta con una amplia nómina de colaboradores nacionales y extranjeros, incluye un trabajo de nuestro compañero Francisco Vázquez, titulado Félix Duque o el "Barón de Münchhausen" de la filosofía española. Una aproximación sociofilosófica
En ese trabajo, además de recontruir la trayectoria intelectual de Félix Duque en el campo filosófico español, se analiza la controversia sobre el "caso heidegger" en España, entre finales de la década de los ochenta y mediados de los noventa, especificando la interpretación de Duque dentro de ese espacio.


Artículo de Daniel Toscano en el último número de Anales del seminario de Historia de la Filosofía

Daniel Toscano López, Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Chile y miembro del grupo HUM-536, acaba de publicar un artículo en la revista Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 33 (2016), 2, pp. 619-657, titulado "Cartografía de algunas 'recepciones' actuales en biopolítica". Reproducimos debajo el resumen del artículo:

Dada la abundante literatura no sólo filosófica, sino también la proveniente de otras disciplinas como la sociología, las ciencias políticas, la medicina, la educación, entre otras que abordan el fenómeno de la biopolítica, este artículo realiza una visión de conjunto por algunas “recepciones” acerca de dicho problema: los Governmentality Studies y algunos filósofos analíticos; el escenario francés y el despegue de labiopolítica en España; la biopolítica negativa y afirmativa; los registros de la biotecnología y la bioética y, por último, la recepción en América latina. Este itinerario, sin pretender ser exhaustivo, permite determinar el carácter transdisciplinario, variopinto, pero también empírico de la “biopolítica”. Asimismo, deja abierta la discusión al hecho de que usualmente se la concibe erróneamente como si se tratara de una esencia o sustancia.

Monday, December 19, 2016

Artículo de Manuel Artime sobre la sociología de la filosofía de José Luis Moreno y Francisco Vázquez y acerca del concepto de "patrón filosófico"


Manuel Artime sobre nuestra sociología de la filosofía y el cambio en la norma

Se reproduce debajo el comennario de José Luis Moreno Pestaña al artículo de Manuel Artime:
Manuel Artime, profesor de Filosofía de la UNED, acaba de publicar un artículo en el volumen III, nº 6, de la revista Scientia Helmantica. El interesantísimo artículo del profesor Artime detecta una modificación del patrón filosófico que Francisco Vázquez y yo hemos delimitado en nuestros respectivos trabajos de sociología de la filosofía española. Manuel Artime homologa esa transformación con otras respuestas a la denominada Cultura de la Transición.
Cabe señalar que el diagnóstico del profesor Artime contrasta en parte con el que ofrecí en lo que puede ser considerado un epílogo de La norma de la filosofía, el artículo "Ortega, el pasado y el presente de la escolástica". En el mismo veía intensificarse el canon filosófico del comentario de autores; autores siempre importados, sea el tomismo internacional, sea Foucault, Rawls o Habermas; siempre leídos de manera escolástica bajo la forma de un comentario interno de textos que a veces se proyecta, con arriesgados juegos malabares, a la vida extrateórica -o a una vida teórica que nada tiene que ver con la que produjeron los textos. Queda a la paciencia del creyente en el texto -comentado porque sacralizado- acompañar o no tales piruetas. Nadie fue más duro que Ortega contra ese tendencia, aunque no siempre estuvo, como sucede con los mejores, a la altura de su programa.
El artículo del profesor Artime me impulsa a releer mi diagnóstico.

Sunday, December 18, 2016

Reseña de "La cara oscura del capital erótico" en la revista "Mi punto de vista"



 
La revista Mi punto de vista publica esta reseña de Marcos Daniel Aguilar sobre La cara oscura del capital erótico

Entrevista con José Luis Moreno Pestaña en La Directa, sobre "La cara oscura del capital erótico"

 
Una entrevista de Isabel Benítez en La Directa sobre La cara oscura del capital erótico. La imagen es de Ariana Nalda

Ponencia de Francisco Molina en el Seminario de la Sociedad Científica de Mérida y del Centro de Profesores y Recursos



Nuestro compañero Francisco Molina Artaloytia ha impartido el pasado 16 de diciembre la ponencia «Ciencia, poder y disidencia sexual: el caso de las "homosexualidades" y la medicina en el contexto de los autoritarismos ibéricos contemporáneos», dentro del ciclo de actividades del Seminario de la  Sociedad Científica de Mérida y del Centro de Profesores y Recursos, en la Biblioteca Juan Pablo Forner (Centro Cultural Alcazaba) de la capital extremeña.

Sunday, December 11, 2016

14-16 de diciembre: Seminario Internacional sobre Democracia, sorteo y representación, del grupo HUM-536

Seminario internacional "Democracia, sorteo, representación. Actualidad de un debate de 2.500 años"

 




PRESENTACIÓN
La democracia ateniense se encuentra unida a nuestra democracia actual, como un referente clásico aunque difícil de actualizar. Así, se dice que los métodos de las antiguas ciudades democráticas (sorteo, rotación de cargos, desprofesionalización de la política) resultan imposibles de aplicarse entre nosotros. No obstante, no parece que sea fácil arrumbar la democracia de las polis antiguas en un anticuario. En primer lugar, porque algunos de sus procedimientos de distribución de cargos (señaladamente, el sorteo y la rotación rápida) sobrevivieron en las ciudades del Renacimiento (las italianas pero también las españolas) y motivaron reflexiones en clásicos de las Humanidades (Guicciardini, Rousseau o Montesquieu). En el presente, una nueva mirada, tanto en la filosofía como en la ciencia política (Bernard Manin, John Burnheim, Robert A. Dahl, Barbara Goodwin) capta de otro modo aquel ejemplo y propone formas más o menos intensas de actualización.
El seminario reunirá a veinte investigadores que trabajan, desde perspectivas y disciplinas dispares pero afines, sobre todo ello. Las ciencias sociales y las humanidades han sido y siguen siendo centrales para la comprensión de las fuentes y el desarrollo de los sistemas de gobierno democráticos. Desde la filosofía, la historia, la arqueología, la sociología, la ciencia política, la filología clásica o la comunicación, trataremos de ofrecer un panorama lo más amplio posible de la actualidad de los debates vigentes sobre el sorteo y la democracia.
Además de un carácter interdisciplinar, en nuestro grupo de investigación tenemos la vocación de ampliar las redes de discusión y de colaboración científica con otros países. En esta ocasión, recibimos a investigadores llegados desde Francia, la República Checa y Ecuador. También desde diferentes lugares de la geografía española: Cádiz, Córdoba, Jaén, Madrid, Sevilla y Zaragoza.
 
PROGRAMA DE SESIONES


Miércoles 14 de diciembre
  • 16:30-18:00h: Presentación del seminario y conferencia inicial
Philippe Urfalino (CESPRA-EHESS / CNRS)
Presentación y apertura del seminario a cargo del investigador principal del proyecto,  



José Luis Moreno Pestaña (Universidad de Cádiz)
  • 18:30-20h: Sesión sobre Los principios del gobierno representativo y actualidad de la 
     obra de Bernard Manin
Samuel Hayat (CERAPS / CNRS)
Francisco Manuel Carballo Rodríguez (Universidad de Cádiz)
Jueves 15 de diciembre
  • 9:30-11h: Sesión sobre la actualidad de la democracia antigua
Laura Sancho Rocher (Universidad de Zaragoza)
Nuria Sánchez Madrid (Universidad Complutense de Madrid)
  • 11:30-13h: Sesión sobre democracia ateniense y tradiciones intelectuales
José Luis Moreno Pestaña (Universidad de Cádiz)
Arnault Skornicki (Paris Ouest Nanterre / ISP)
  • 16-17:30h: Sesión sobre la recuperación del sorteo en las Humanidades: desde la 
    Arqueología y la Filología
Liliane López-Rabatel (Université Lumière Lyon 2 / CNRS)
José Luis Bellón Aguilera (Universidad Masaryk, Brno)
  • 18-20h: Sesión sobre participación y política
Ernesto Ganuza Fernández (IESA-CSIC)
Adriana Razquin Mangado (Universidad de Jaén)

Javier Moreno Gálvez (CIESPAL, Ecuador)
Mario Espinoza Pino (Instituto para la Democracia y el Municipalismo / UCM)
Viernes 16 de diciembre
  • 9:30-11h: Sesión sobre el sorteo y sus resistencias
Gérard Mauger ( CESSP-EHESS / CNRS)
Jorge Costa Delgado (Universidad de Cádiz)
  • 11:30-13h: Sesión sobre Filosofía y sorteo
Francisco Vázquez García (Universidad de Cádiz)
Fernando Aguiar González (IESA-CSIC)
  • 16-18h: Sesión sobre democracia
Juan Martin Sánchez (Universidad de Sevilla)
Stanislas Morel (Université de Saint-Étienne / CESSP-CNRS)
Juan José Gómez Gutiérrez (investigador y editor de la colección Efialtes, Ed. Doble J)
  • 18:30-20h: Conferencia de cierre y conclusiones del seminario
Yves Sintomer (CRESPPA-CSU, CNRS / Université de Paris 8)
José Luis Moreno Pestaña (Universidad de Cádiz)




Información práctica

  • La asistencia a las sesiones será libre. No obstante, puesto que la capacidad de las salas es limitada, se ruega confirmación anticipada al correo: franciscomanuel.carballo@uca.es
  • Las intervenciones serán en español y en francés.
  • Ubicación de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos (EEHA-CSIC) en Sevilla: http://www.eeha.csic.es/ubicacion.php

Sunday, November 27, 2016

25 de noviembre: ponencia de Francisco Molina en el Coloquio Revisitar Michel Foucault. "A Vontade de Saber" 1976-2016

Nuestro compañero Francisco Molina Artaloytia  ha intervenido el pasado 25 de noviembre en el Colóquio Revisitar Michel Foucault: A Vontade de Saber 1976-2016, que se celebró en la Faculdade de Ciências Sociais e Humanas da Universidade Nova de Lisboa organizado por el Grupo de Trabalho de Género e Sexualidades da Associação Portuguesa de Ciências da Comunicação/ CIC.DIGITAL – Pólo Faculdade de Ciências Sociais e Humanas da Universidade Nova de Lisboa con la ponencia titulada: «La producción e interacción de identidades en contextos autoritarios: el caso de la medicina hispanolusa sobre la homosexualidad». La coordinación del evento corrió a cargo del experto Prof. Dr. António Fernando Cascais (en la foto con Molina) que ejerció la supervisión de Francisco Molina durante su estancia en Lisboa durante la etapa de elaboración de su Tesis Doctoral.

Friday, November 25, 2016

28 noviembre: Conferencia de Francisco Vázquez en el IX Seminario Tolerancias. Seminario de Historia de la Tolerancia en el Mundo Hispánico

El próximo 28 de noviembre en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba (Aula La Botica, 9'30 h.), tendrá lugar la IX edición del Seminario "Tolerancias". Seminario de Historia de la Tolerancia en el Mundo Hispánico. En él intervendrá nuestro compañero Francisco Vázquez, con la conferencia titulada "¿Tolerancia de la sexualidad en la Edad Moderna? Una reflexión sobre el anacronismo en la historia cultural". La segunda conferencia será pronunciada por la profesora María Luisa Candau (Universidad de Huelva), y su título es "Las mujeres en las emociones en los tiempos modernos"

Saturday, November 19, 2016

La editorial Dado Ediciones publica y presenta en Madrid el libro colectivo "Contrapsicologías". Incluye un capítulo de Francisco Vázquez

El próximo sábado 26 de noviembre a las 19 h. se presenta en la Librería Enclave (Calle Relatores, nº 16 metro Tirso de Molina), la obra colectiva, coordinada por Roberto Rodríguez, Contrapsicologías. De las luchas antipsiquiátricas a la psicologización de la cultura (Dado Ediciones). En el libro participan, entre otros, Ian Parker, Fernando Álvarez-Uría, Nikolas Rose, Amparo Serrano Pascual, Francisco Vázquez García, Guillermo Rendueles, Ana Elúa Samaniego, Jan De Vos, Santiago López Petit y Mario Domínguez Sánchez. 
El trabajo de Francisco Vázquez se titula "Canguilhem y la crítica de las disciplinas 'psy'" (pp. 89-116). El prólogo de esta obra puede descargarse gratuitamente pinchando aquí.

22 de noviembre: Conferencia de Francisco Ortega en las II Jornadas Doctorales de Arte y Humanidades (Universidad de Cádiz)

El próximo martes 22 de noviembre, dentro de las II Jornadas Doctorales del P.D. de Arte Humanidades, Francisco Ortega Guerrero, colaborador del equipo vinculado a la línea de "Filosofía, Democracia e Identidades", de la Universidad de Cádiz  y profesor del Instituto de Medicina Social de la Universidad Estatal de Río de Janeiro, pronunciará una conferencia titulada: ʺDesestabilizando la persona jurídica: Política de identidades, discapacidad y justicia corporalʺ. El acto tendrá lugar a las 17 h. en la Sala Bolívar del Edificio de la Constitución 1812.
 Francisco Ortega es Profesor en el Instituto de Medicina Social de la Universidad del Estado de Río de Janeiro e investigador coordinador del Centro de Río para la Salud Global, en el Estado de Río de Janeiro. Es también Profesor Investigador Visitante en el Departamento de Ciencia Social, Salud y Medicina del King's College de Londres. Ha sido profesor invitado en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (2011), el Instituto Max Planck de Historia de la Ciencia en Berlín (2003, 2005, 2007, 2009, 2010) y el Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Oldenburg, en la Universidad de Bielefeld (1997). Sus investigaciones se ocupan de muchas de las emergentes neuro-disciplinas: neuroética, neurociencia cultural, neuroestética, y de la captación cereral del autismo y de otros trastornos psiquiátricos. Además, ha llevado a cabo investigación cualitativa sobre los mecanismos de formación de la identidad social y personal en individuos diagnosticados con autismo y con trastorno de déficit de atención e hiperactividad (ADHD) en Brasil, y también sobre Salud Mental Global.

Libros
- (con Fernando Vidal) Being Brains. (Series “Forms of Living”). New York: Fordham University Press (Forthcoming 2017)
- Corporeality, Medical Technologies and Contemporary Culture. London: Routledge (2014).
- (con Rafaela Zorzanelli) Corpo em evidência: a ciência e a redefinição do humano. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 2010. Portuguese
- El cuerpo incierto: Corporeidad, tecnologias médicas y cultura contemporanea. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010  (Italian translation: Il corpo incerto. Bio-imaging, body art e costruzione della soggettività. Torino: Antigone, 2009; Portuguese translation: O corpo incerto: corporeidade, tecnologias médicas e cultura contemporânea. Rio de Janeiro: Garamond, 2008)
- Agnes Heller entrevistada por Francisco Ortega. Rio de Janeiro: Editora da Universidade do Estado do Rio de Janeiro - Eduerj, 2002.
- Genealogias da amizade. São Paulo: Iluminuras, 2002.
- Para uma política da amizade - Arendt, Derrida, Foucault. Rio de Janeiro: Relume Dumará, 2002
-Amizade e Estética da Existència em Foucault, Rio de Janeiro, Ediçoes Graal, 1999


Friday, November 18, 2016

Recensión de Raimundo Cuesta sobre "Hijos de Dionisos", publicada en el nº 34 de la revista Historia de la Educación

En el nº 34 (2015), pp. 451-453, de la revista Historia de la Educación, editada por la Universidad de Salamanca, se ha publicado una recensión del libro de Francisco Vázquez, Hijos de Dionisos. Sociogénesis de una vanguardia nietzscheana (1968-1985) (Madrid, Biblioteca Nueva, 2014). Su autor es el historiador Raimundo Cuesta. La recensión enmarca el libro dentro de la producción de lo que denomina "escuela de Cádiz"

Sunday, November 13, 2016

8-11 noviembre: Ponencia presentada por Francisco Molina Artaloytia en el en el III Congreso Internacional sobre Diversidad Sexual en Iberoamérica




Nuestro compañero del HUM-536, Francisco Molina Artaloytia, actualmente Asesor Técnico Docente en la Secretaría General de Educación de la Junta de Extremadura y profesor-tutor de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia en la UNED de Mérida,  ha participado en el III Congreso Internacional sobre Diversidad Sexual en Iberoamérica, "Nuevas cartografías de la sexualidad", celebrado en la Universidad de  Granada del 8 al 11 de noviembre. 

El título de su ponencia fue: Las antesalas científicas de los procesos de liberación LGTBQ en la península ibérica: de la patologización y el penalismo sobre la homosexualidad (femenina y masculina) en los autoritarismos hacia el activismo y la despenalización en las democracias.

21 de noviembre: Conferencia de José Luis Moreno Pestaña en la Escola Europea de Humanitats (Barcelona) sobre "La cara oscura del capital erótico"

Conferencia en Barcelona sobre "La cara oscura del capital erótico"

  José Luis Moreno Pestaña pronunciará una conferencia sobre "La cara oscura del capital erótico" en la Escola Europea de Humanitats, en Barcelona y será el 21 de noviembre de 2016 a las 19h. La Escuela se encuentra en el Palau Macaya, Passeig de Sant Joan, 108. Las personas interesadas en asistir pueden inscribirse en este vínculo.  

Sunday, October 23, 2016

Comentario de Antonio García Santesmases sobre "La norma de la filosofía", de José Luis Moreno Pestaña

Antonio García Santesmases sobre "La norma de la filosofía"


Antonio García Santesmases (catedrático de Filosofía Política en la UNED) publica un comentario sobre el libro La norma de la filosofía. La configuración del patrón filosófico español tras la Guerra Civil, de José Luis Moreno Pestaña. El comentario incluye una interesante vinculación de la obra con la dinámica intelectual del presente y observaciones elogiosas y críticas sobre el retrato que esboza su perspectiva.

Reseña de "La cara oscura del capital erótico" (José Luis Moreno pestaña) publicada en Babelia

César Rendueles sobre "La cara oscura del capital erótico"



César Rendueles publica en la sección Babelia (El País, 15/10/2016) un comentario de La cara oscura del capital erótico. Puede accederse aquí

11 de Octubre: Presentación en Madrid de "La cara oscura del capital erótico", de José Luis Moreno Pestaña


El día 11 de octubre se presentó La cara oscura del capital erótico en la librería Traficantes de Sueños de Madrid. En la mesa acompañaron a José Luis Moreno Pestaña, Sara Porras, Esteban Hernández y Tomás Rodríguez Torrellas. He aquí el texto de su intervención. Puede escucharse aquí el audio



Creo que el sueño de todo autor es que se le discuta y que se le discuta dentro de un marco. Es mucho pedir que te discutan como quieres, soy consciente. Mas como hoy presentó este libro fruto de muchos años de trabajo, me van a permitir que me permita sugerirles un marco de discusión ¿Cómo me gustaría que se discutiera este libro? Me gustaría que se hiciera en tres planos, que admiten cada cual debates, críticas, porque en todos ellos existen puntos ciegos. Los admiten porque soy consciente de que mi escritura tomó decisiones que pueden apoyarse en opciones personales, una sensibilidad moral y política específica y unas tradiciones teóricas con sus prototipos, sus modelos de razonamiento o, simple y llanamente, su atención preferente a ciertos planos de la realidad. A la vez que soy consciente de esto reclamo para mí estudio, al menos en sus tres cuartas partes, un estatuto diferente del ensayismo, de los patrones de argumentación centrados, como explicaba Wittgenstein, en la dieta monótona de ejemplos de un único tipo. Paso a describir los tres planos centrales de mi libro, siendo consciente de que entre ellos no se dan implicaciones absolutamente necesarias. Quiere decirse: el acuerdo en el punto 1 no lo implica en el 3 y viceversa. 
  1. En primer lugar, mi trabajo presume de reconstruir, en trabajos obreros o trabajos cualificados, secuencias de trastornos alimentarios en cuya eclosión, activación o desencadenamiento jugaron un papel de primer orden: las condiciones de reclutamiento de la fuerza de trabajo, las exigencias implícitas en el puesto -a veces exigencias groseramente explícitas-, las demandas de los objetos con los que se trabaja -por ejemplo, las tallas de ropa o los formatos de exhibición del periodista-, en fin, las dinámicas de promoción que, con reclamos reconocidos o no, las trabajadoras acaban conociendo. Pero, y es lo diferencia mi trabajo de otros, también detecta excepciones en dos ámbitos.Un primer ámbito: las detecta en el seno de los mismos empleos. ¿Dónde? en pautas alternativas de definición del oficio de camarera, en las luchas por imponer qué es una buena vendedora; es decir, lo hace en el corazón de los empleos donde existe más presión corporal y donde la fuerza de trabajo tiene más que ganar con la inversión estética. Y eso es capaz de hacerlo porque sigue un precepto de la investigación racionalista en ciencias sociales. ¿Cuál es ese precepto? Busca el objeto que objeta, busca lo que disiente de la tendencia, persigue las magnitudes no mayoritarias e intenta comprender cómo son posibles. Esto es: busca camareras que rechacen el trabajo corporal y reivindiquen el oficio de barman, mujeres muy gordas que triunfan en tiendas de moda normalmente gordófobas: de ellas aprenderás mucho. Cabe ampliar ese trabajo, cabe discutir cuándo la tensión corporal que describo es más o menos patológica. Cabe. Pero esto que acabo de referir se discute con trabajo empírico razonado y no citando a Bourdieu, Zizek o Butler. No, con todo respeto a cada uno de tales autores u otros y sus lectores, en este punto así no se me discute. 
  2. La delimitación de un acontecimiento empírico debe ser integradas en lo que nuestros clásicos llamaban relaciones de imputación causal, dinámicas en las cuales nuestros eventos queden vinculados a otros eventos antecedentes. En ese punto, yo me he guiado por una recomendación. Viene de una tradición de crítica de las ideologías y de las relaciones de dominación simbólicas. La recomendación es: no te fíes de las jerarquías simbólicas e intenta prestar atención preferente y cuidadosa a aquello que más se tiende a menospreciar. La inversión corporal, la capacidad para descodificar objetos, para integrarlos en una manera de ser y de estar, el esfuerzo por aprender sobre cosmética, ropa, complementos, vínculos entre peinado y profesión: ¿no es un esfuerzo cultural como cualquier otro? ¿No requiere esfuerzo, entrenamiento, atención? ¿Por qué se identifica con la superficialidad? ¿No será que como todas las virtudes de los dominados son ambiguas y el elogio se despeña -casi en la frase siguiente- en reproche? Aportación pues que cabe discutir: el capital erótico puede ser incluido como una especie de capital cultural. Capital cultural dominado, que conoce procesos tremendamente escasos de institucionalización. Y eso que lo hace diferente respecto de otros -por ejemplo, del capital cultural consagrado académicamente- me conduce al tercer plano en el que me gustaría ser discutido. ¿Existen otras maneras de vincular el capital erótico con otros eventos antecedentes? Por supuesto: siempre y cuando se demuestre que animan programas de investigación más ricos o consideraciones conceptuales más precisas. 
  3. Mi libro integra las secuencias empíricas, los vínculos causales, dentro de una teoría del capital corporal, de los procesos inestables de capitalización del cuerpo: es la parte más arriesgada teórica y filosóficamente del libro, fruto de una integración razonada de bastante literatura histórica. Puede que me falte alguna, seguro: seguro que también existen reconstrucciones alternativas y otros modelos de explicar las secuencias empíricas y los marcos de imputación causal -que es lo señalado en los puntos anteriores. En esta parte, mi maestro es más Marx que Bourdieu. Los procesos de capitalización solo tienen sentido cuando existen mercados de precios relativamente estables, es decir, pautas sociales estabilizadas que recompensan prototipos corporales. Y para que existan prototipos corporales que se estabilicen tienen que existir tres acontecimientos, cuya historia intento reconstruir y cuya crisis dilucido en los dilemas a los que se enfrentan las personas que me han contado su experiencia. En primer lugar, el cuerpo debe estar pedagógicamente disponible, debemos creer que podemos transformar el cuerpo según nuestra voluntad, algo que la medicina hipocrática no creía. En segundo lugar, debemos tener claro cuáles son los prototipos de belleza comunes y para ello hay que eliminar todos los contextos en los cuales, con más o menos ambigüedad, con más o menos resentimiento o ambivalencia, se viven otros modelos de belleza alternativos. En tercer lugar, debemos atribuir a la belleza un valor moral. La carne espejo del alma de la modernidad burguesa -como explica en sus libros Juan Carlos Rodríguez-, el sujeto que demuestra su fiabilidad y su estilo, sus marcas culturales, su capacidad de retención. Solo con esos tres planos anudados puede hablarse de un capital corporal, donde la delgadez es sinónimo de salud, de belleza y de cuidado moral de uno mismo. Si quisiéramos llevar la analogía con Marx muy lejos diríamos: la moneda integra todos los intercambios en el mercado capitalista porque los presiona para que se midan en términos de dinero. La delgadez presiona los contextos médicos, y los impulsa a olvidar las dietas fallidas, las correlaciones entre obesidad y salud, las dificultades para someter el cuerpo al imperio de un plan racional. También presiona los modelos de belleza alternativos que no solo se encuentran en contextos particulares, sino también en la experiencia de mucha gente que aprende que una cosa es el cuerpo que exhibir y otra el cuerpo que amar y que gozar. En suma, como dirían nuestros clásicos, el Eros se encuentra más allá de la cosmética y la gimnástica. La delgadez presiona también las pautas morales e ignora que la belleza física no significa nada o puede significar (o no), como en la antigua Grecia, incuria política, desatención intelectual, tiempo perdido que merecía mejor empleo. En fin, los procesos de capitalización del cuerpo, como cualquier proceso de capitalización, son objeto de luchas. En ese sentido, este es un libro sobre políticas del cuerpo: en el campo de la salud, en los modelos de desunificación de los patrones de belleza, en fin, en el cuestionamiento de cómo se liga delgadez con moralidad. En cada uno de tales campos señalo asunciones arbitrarias y abro un espacio a su contestación política, en suma, a dejar de tratar el cuerpo como un recurso convertible en capital.