Monday, May 27, 2013

Publicada en la revista "Theoria" una recensión de "Los Invisibles". Una historia de la homosexualidad masculina en España, 1850-1939


El investigador del CSIC, Ricardo Campos, ha publicado en la revista Theoria. An International Journal for Theory, History and Foundations of Science, 28 (2013), 2, pp. 342-345, una recensión de Los Invisibles. Una historia de la homosexualidad masculina en España (1850-1939), Granada, Tomares, 2011, obra de Francisco Vázquez y Richard Cleminson. El texto completo se puede leer aquí.

Publicado en "Theoria" un artículo de Francisco Vázquez sobre la recepción de la epistemología de Bachelard en España

 
 
 
En el último número de la revista Theoria. An International Journal for Theory, History and foundations of Science, 28 (2013), 2, pp. 303-327, ha salido publicado un artículo de Francisco Vázquez García, titulado "La primera recepción española de la epistemología histórica francesa: Gaston Bachelard (1940-1959)", que puede consultarse en Internet.  El trabajo se ha realizado dentro del proyecto de investigación
"Vigilancia de fronteras, colaboración crítica y reconversión: un estudio comparado de la relación de la filosofía con las ciencias sociales en España y Francia (1940-1990)”, referencia FF12010-15196 (subprograma FISO).
 


 
Resumen-Abstract
 
La primera recepción española de la obra epistemológica de Gaston Bachelard tuvo lugar en las décadas de 1940 y 1950. José Pemartín y especialmente Carlos París y Roberto Saumells fueron los filósofos españoles más relevantes que leyeron y utilizaron los escritos históricos y epistemológicos de Bachelard. Estos fueron utilizados para respaldar un realismo ontológico más sofisticado pero no incompatible con el realismo escolástico que prevalecía en la filosofía académica española de esa época. En este artículo exploramos
el contexto de esta recepción desde una perspectiva sociofilosófica.
 
The first Spanish reception of Gaston Bachelard’s epistemological work took place in the 1940s and 1950s decades. José Pemartín and particularly Carlos París and Roberto Saumells were the most important Spanish philosophers who read and made use of the historical and epistemological writings of Bachelard. These were used in order to support an ontological realism more sophisticated but not incompatible with the scholastic realism prevailing in the Spanish academic philosophy of the time. We explore the context of
this reception from a sociophilosophical scope.
 
 
 
 
 


Sunday, May 26, 2013

24 de mayo: Encuentro de compañeros del grupo "Filosofía en Cádiz"

 
El pasado viernes y después de un almuerzo celebrado en el restaurante Achuri, coincidimos en la capital gaditana algunos de los miembros del grupo "Filosofía en Cádiz". De izquierda a derecha: Ramón Arturo Vargas-Machuca, José Luis Rodríguez Sández, Francisco Vázquez García y Juan López Álvarez. 


Wednesday, May 22, 2013

Entrevista con Francisco Vázquez sobre la Universidad española

 
 
    Por encargo de la Delegación de Alumnos de la Universidad de Cádiz, se ha realizado una entrevista a nuestro compañero Francisco Vázquez, donde este se pronuncia acerca de distintos problemas relacionados con la institución universitaria: Plan Bolonia, ajustes del Gobierno, Ley Wert, movimiento estudiantil. Puede verse pinchando aquí


Monday, May 20, 2013

23 de mayo: presentación en Madrid de "La Norma de la Filosofía", de José Luis Moreno Pestaña

Durante el Congreso de la Sociedad Académica de Filosofía, Antonio Campillo presentará La norma de la filosofía: la configuración del patrón filosófico español tras la Guerra Civil. Será el jueves 23 de mayo, entre las 18:00 y las 20:00 horas en la Sala Buero Vallejo (14.01.01) en el Campus de Getafe de la Universidad Carlos III de Madrid (Calle Madrid, 133: véase cómo llegar).

17 de mayo de 2013. Sobre biopolíticas: lectura de la tesis doctoral de Gonzalo Velasco Arias en la UAM

 
 
 
 
 
     El pasado viernes 17 de mayo, tuvo lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid, la lectura de la tesis doctoral de Gonzalo Velasco Arias. El trabajo se titula Genealogías de lo biopolítico: normalidad y patología en el "momento foucaultiano", y ha sido dirigido por los profesores Jorge Pérez de Tudela y Evaristo Prieto Navarro. El tribunal, presidido por Ángel Gabilondo (UAM), estaba integrado también por Patxi Lanceros (Universidad de Deusto), Alberto Toscano (University of London), Gabriel Aranzueque (UAM) y Francisco Vázquez (Universidad de Cádiz). La intervención del doctorando se realizó en español e italiano, al tratarse de una tesis de reconocimiento internacional. El tribunal estimó que el trabajo era magnífico, recibiendo por ello la calificación de Apto cum laude por unanimidad.
      La tesis lleva a cabo una minuciosa reconstrucción a la vez arqueológico-epistémica y genealógica, del concepto de biopolítica, sustentándose principalmente en las contribuciones de Canguilhem y Foucault. Habiendo trabajado como investigador junto a Roberto Esposito, Gonzalo Velasco se muestra en general muy crítico con los excesos especulativos y con las limitaciones de la biopolítica tal como es pensada por los principales pensadores italianos acerca de lo "impolítico": Agamben y el propio Esposito. La primera parte, más centrada en la historia epistemológica, lleva a cabo un minucioso, preciso y documentado análisis de la formación de las nociones relacionadas con la Vida entendida como indicador epistémico, con especial atención a la gestación de la inmunología. La segunda parte, de transición entre el enfoque arqueológico y genealógico, recompone la matriz de la "biopolítica", en su sentido foucaultiano, a partir del examen de la obra de Canguilhem, especialmente de sus trabajos sobre lo normal y lo patológico y acerca de las nociones de "organismo", "medio" y "regulación". Subraya también las diferencias entre ambos autores: Canguilhem insiste en la existencia de una normatividad vital autónoma (y por tanto de una individualidad viviente) respecto a la normalización social, mientras que Foucault -al menos el Foucault de los setenta- considera al sujeto como producto de las tecnologías biopolíticas. La tercera parte se centra en la aproximación genealógica, reconstruyendo, a partir de los trabajos de Ewald y de Donzelot, la génesis de los dispositivos de seguridad social. Aquí se insiste en la articulación de las tecnologías disciplinarias y reguladoras con la génesis y reproducción de modo de producción capitalista. Esta parte posee además cierta relevancia política; la tesis concluye analizando la génesis de los dispositivos de seguridad que caracterizan al Estado social en vez de centrarse en las tecnologías propias de la biopolítica neoliberal. Esta elección implica tomar cierta distancia respecto a los Governmentality Studies, de tanto desarrollo en el mundo anglosajón. La excesiva focalización de éstos en la gubernamentalidad neoliberal les habría llevado a descuidar, hasta cierto punto la exploración de las debilidades de un Estado social cuyo desmantelamiento constituye el gran problema de nuestro tiempo.
 
En la propuesta de Gonzalo Velasco, se hace patente, no sólo el conocimiento de las obras de Foucault y Canguilhem, que son los principales autores convocados en el trabajo, sino una amplia familiaridad con la literatura sobre historia de las ciencias de la vida en los dos últimos siglos, una sólida cultura filosófica (por ejemplo en los pasajes que consagra a Kant, Nietzsche, Schelling y Schopenhauer)  y un vastísimo conocimiento de la inabarcable bibliografía actual sobre el tema de la biopolítica, en sus fuentes francesas, italianas, anglosajonas y españolas, principalmente. Hay que celebrar también la extraordinaria precisión conceptual de sus argumentaciones históricas, destacando por ejemplo la magnífica arqueología que presenta del concepto de “inmunidad”, examinando, a partir de Metchnikoff, la articulación de la teoría inmunológica del organismo con la normatividad vital de Canguilhem. Hay que destacar asimismo la brillante redacción y la arquitectura general del trabajo, que ejecuta una verdadera obra maestra de orfebrería histórico-conceptual.

 


16 de mayo: "Foucault y la Biopolítica": Conferencia del profesor Daniel Toscano en la UCA

 
 
El profesor Daniel Toscano López, de la Universidad Pontificia Católica de Chile, impartió el jueves 16 de mayo, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, una conferencia titulada "Foucault y la biopolítica". Reproducimos debajo un resumen de la misma:
 
 
Esta conferencia está estructurada en cuatro tiempos: en el primero, por una parte, esbozo la tesis formulada por Foucault en la que vincula los términos biopolítica y gubernamentalidad y, por otra, abordo la noción de biopolítica como tecnología de gobierno sobre la vida, es decir no sólo como saber instrumental-utilitario, sino como práctica razonada que produce una forma de vida ética. En el segundo, presento el “utillaje” o “caja de herramientas” del que dispone Foucault para dar cuenta del problema de  la “gubernamentalidad” como marco o condición empírica que hace posible la biopolítica. Esas categorías son en esencia:  tecnología, dispositivo y práctica. En el tercero, planteo el problema de la gubernamentalidad y desarrollo brevemente lo que ha de entenderse por análisis histórico de la misma. Finalmente, en el cuarto,  presento la práctica gubernamental neoliberal como la tecnología biopolítica de gobierno actual, cuya finalidad es la de hacer de cada individuo un empresario de sí mismo y de multiplicar el modelo empresa a todo el tejido social.


 



Wednesday, May 1, 2013

6 de mayo: Francisco Molina participa en las IV Jornadas Internacionais da História da Psiquiatria e Saúde Mental, en Coimbra

 
Nuestro compañero Francisco Molina, del grupo de investigación HUM-536, participará como en las IV Jornadas Internacionais da Psiquiatria e Saúde Mental, que se celebrarán en Coimbra (Portugal) entre los próximos 6 y 7 de mayo. Su intervención, prevista para el martes 7 a las 9'30 h. se titula "'Rigor en ocasiones, caridad siempre, simpatía nunca': la homosexualidad en los discursos paradigmáticos de la medicina forense y el derecho penal franquistas"